Chile: en el debate, Jara calificó de “grave” el operativo policial en Río

La candidata oficialista Jeannette Jara propuso levantar el secreto bancario para seguir la ruta del dinero del crimen, mientras que el ultraderechista Kast pidió “recuperar el control de las cárceles y cerrar las fronteras”.

Los ocho candidatos a la Presidencia de Chile participaron en el último debate televisado antes de las elecciones del domingo. La representante de la izquierda gobernante, Jeannette Jara, favorita en los sondeos previos a la veda electoral, criticó a sus rivales por oponerse a la creación del Ministerio de Seguridad durante el gobierno de Gabriel Boric. En alusión directa al ultraderechista José Antonio Kast, la exministra de Trabajo reclamó levantar el secreto bancario como herramienta para rastrear los flujos financieros de la delincuencia.

Kast, que centra su campaña en la lucha contra el narcotráfico, prometió “recuperar el control de las cárceles, cerrar las fronteras y apoyar a las policías”. En tanto, el libertario Johannes Kaiser propuso endurecer las penas y aseguró que aplicará “todos los medios necesarios para restaurar el imperio de la ley”.

Consultada sobre el reciente operativo policial en Río de Janeiro, Jara calificó el hecho de “grave” y recordó que “hubo 130 muertos”. La seguridad fue el eje inicial del debate, reflejando la principal preocupación ciudadana. La candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, aseguró que su eventual ministro de Seguridad sería “un ingeniero y abogado que respalde a los Carabineros” y advirtió: “Si no actuamos contra el Tren de Aragua, nuestro país se va a ir a la cresta”.

Jara, militante comunista que encabeza una coalición de izquierda y centroizquierda, llega mejor posicionada para la elección del 16 de noviembre, aunque sin mayoría suficiente para evitar una segunda vuelta. Según la encuesta Black&White, obtiene el 30% de intención de voto, seguida por Kast (23%), Kaiser (20%) y Matthei (17%).

Más de 15,6 millones de chilenos están convocados a votar por primera vez con sufragio obligatorio. Además de la elección presidencial, se renovarán los 155 escaños de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado, en una contienda marcada por la incertidumbre y el creciente debate sobre seguridad y desigualdad.