Cómo funcionará el swap por USD 20.000 millones con EEUU para pagar deuda e intervenir entre las bandas

El Banco Central confirmó el acuerdo con el Tesoro estadounidense, pero persisten dudas sobre la modalidad de acceso a las divisas y las condiciones de uso.

A seis días de las elecciones de medio término, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó la firma del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones, una herramienta clave para reforzar las reservas y estabilizar el tipo de cambio. Sin embargo, aún no se conocen los detalles técnicos sobre cómo se activará el primer tramo ni las condiciones específicas de uso.

Fuentes oficiales de la entidad que preside Santiago Bausili confirmaron que los desembolsos se realizarán según las necesidades de liquidez del BCRA, y que actualmente la institución cuenta con “una hoja de balance sólida”. Además, aseguraron que los fondos serán de libre disponibilidad, lo que permitiría al Gobierno utilizarlos tanto para pagar vencimientos de deuda de 2026 como para intervenir en el mercado cambiario, aunque todavía no está claro si existen condiciones vinculadas a la continuidad del régimen de bandas luego de las elecciones.

En declaraciones a medios nacionales, el presidente Javier Milei explicó que el swap “es un intercambio de monedas” que funcionará como una línea de crédito contingente. “Tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente. Solo se ejecuta cuando se necesita”, afirmó. En caso de no acceder al mercado de capitales por el alto riesgo país, “se utilizará el swap para hacer frente a los pagos de deuda de 2026”.

Mientras tanto, desde el Ministerio de Economía —que encabeza Luis Caputo—, se confirmó que el acuerdo no implicará un desembolso inmediato y que la activación dependerá de las condiciones financieras de los próximos meses. Según trascendió, los primeros vencimientos ocurren en enero y sería poco conveniente pagar tasa por anticipado.

En el comunicado oficial difundido el lunes por la mañana, el BCRA y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos señalaron que la operación apunta a “contribuir a la estabilidad macroeconómica, preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento sostenible”.
En el informe, citado por Infobae, se aclara además que el acuerdo se firmó directamente con el Tesoro norteamericano y no con la Reserva Federal, lo que implica que no será necesario recurrir a los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI.

El economista Gonzalo Guiraldes destacó que “el swap fue rubricado en dólares con el Tesoro de los Estados Unidos, y no mediante el FMI”. Por su parte, Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, explicó que el anuncio busca enviar una señal de fortaleza: “Al decir que son reservas líquidas, el BCRA está mostrando que puede usar esos fondos de manera inmediata. No es lo mismo que el swap chino, donde hay que pedir autorización”.

Sin embargo, Tiscornia advierte que la intervención cambiaria se limitaría a situaciones extremas: “Solo podrán usar el swap cuando el tipo de cambio llegue al techo de la banda”.

El acuerdo busca disuadir la demanda de dólares y brindar respaldo frente a episodios de volatilidad. En Washington, Santiago Bausili reconoció que la presión por cobertura cambiaria “equivale a más de 40 puntos porcentuales del M2”, una situación que describió como “desproporcionada” y que solo el Gobierno puede enfrentar.

Hacia el mediodía del lunes, el dólar mayorista subía $15 hasta los $1.470, quedando a apenas $20 del techo de la banda, mientras el mercado aguardaba señales sobre una posible intervención del Tesoro estadounidense para contener la cotización.