El Gobierno convocará a sesiones extraordinarias entre el 10 y el 31 de diciembre para tratar el Presupuesto y las reformas de Milei
El Ejecutivo prepara un paquete de cuatro proyectos clave y anticipa que las sesiones podrían extenderse hasta enero y febrero. Habrá negociaciones con gobernadores por partidas y deudas provinciales.
El Gobierno nacional convocará a sesiones extraordinarias del Congreso entre el 10 y el 31 de diciembre para avanzar con el tratamiento del Presupuesto 2026 y las reformas estructurales impulsadas por el presidente Javier Milei. Según confirmaron fuentes oficiales, no se descarta que el período se prorrogue durante los primeros meses del año próximo, como ocurrió en los dos ciclos anteriores.
La decisión responde a la intención de la Casa Rosada de aprovechar el recambio legislativo para garantizar la aprobación del nuevo Presupuesto y dejar atrás las prórrogas que se aplicaron en años anteriores. Por primera vez desde el inicio de la gestión, el Ejecutivo busca contar con una hoja de ruta clara para la planificación del gasto, una demanda sostenida por el Fondo Monetario Internacional, el Tesoro de los Estados Unidos, los gobernadores y buena parte de la oposición.
A partir de diciembre, La Libertad Avanza aumentará significativamente su número de bancas. En Diputados, el oficialismo y sus aliados podrían superar las 100, mientras que en el Senado se espera alcanzar 18 escaños, con el apoyo de varios bloques minoritarios. Aun así, la estrategia del Gobierno será esperar a la renovación legislativa para negociar con mejores condiciones los proyectos de ley.
De acuerdo con Infobae (5 de noviembre de 2025), aunque el oficialismo ya consiguió dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la intención es concentrar el debate luego del recambio parlamentario. La aprobación del Presupuesto 2026 es considerada casi segura, pero las tres reformas prioritarias —tributaria, laboral y penal— requerirán más tiempo, por lo que se prevé extender las sesiones hasta enero o febrero.
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, será el encargado de coordinar las conversaciones con los gobernadores, junto con el ministro del Interior, Diego Santilli, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. También participará el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, bajo la supervisión de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
En las próximas semanas, el Ejecutivo iniciará una ronda de reuniones con mandatarios provinciales para discutir la distribución de fondos y la cancelación de deudas. “Con eso podés cubrir obras públicas y ciertas partidas de transporte, así como algunas deudas que hoy mantiene la Nación con las provincias”, señaló una fuente cercana al Gobierno.
Desde la Casa Rosada aseguran que las negociaciones con los gobernadores serán amplias, aunque el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, descartó por ahora hacer modificaciones en el esquema de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Dirigentes provinciales consultados sostienen que el Ejecutivo deberá acompañar las señales de diálogo con resultados concretos. “Tienen que recuperar la credibilidad perdida. Si siguen creyendo que nosotros solo debemos acatar, les va a ir mal. No necesitamos gestualidad sino gestos reales”, advirtieron desde una de las provincias en relación a las expectativas sobre el nuevo clima político.
Con esta convocatoria, el Gobierno busca consolidar su poder legislativo tras el recambio parlamentario y mostrar capacidad de gestión ante los principales desafíos de 2026: estabilizar las cuentas públicas, avanzar con las reformas estructurales y recomponer los vínculos con las provincias.