El INDEC publicará la inflación de octubre y las consultoras anticipan una leve suba del 2%

El organismo difundirá este miércoles el dato oficial de inflación. Los relevamientos privados prevén que el IPC se mantendrá por encima del 2%, con alzas marcadas en transporte, alimentos y servicios.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este miércoles a las 16 horas la variación del índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a octubre. Según las proyecciones del mercado, la inflación mensual se ubicaría nuevamente por encima del 2%, en línea con el registro de septiembre, cuando fue del 2,1%.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el promedio de las 42 consultoras participantes prevé un incremento del 2,2% para el décimo mes del año y una inflación acumulada de 29,6% en 2025.

Entre las estimaciones privadas, C&T Asociados midió una suba del 2% en el Gran Buenos Aires, mientras que Equilibra proyectó un aumento del 2,1% con una inflación núcleo cercana al 2,2%. En Bahía Blanca, CREEBBA estimó un 2,2%, y EcoGo y Econoviews ubicaron el índice en torno al 2,4%. Los analistas coinciden en que los mayores incrementos se registraron en productos de verdulería, carnes y artículos de tocador.

Según los datos citados por Ámbito, el rubro Bienes y servicios varios mostró la mayor suba mensual, con un 4,5%, impulsado por cigarrillos y productos de higiene personal. Le siguieron Indumentaria y Esparcimiento, ambos con aumentos del 3%. En este último caso, las consultoras atribuyeron el alza al feriado largo y a la devaluación del tipo de cambio que encareció los paquetes turísticos.

Alimentos y bebidas subió un 1,4% en promedio, aunque con una aceleración hacia fin de mes. Los panificados y las carnes mostraron un mayor dinamismo, mientras que aceites, frutas y lácteos registraron variaciones moderadas y las verduras incluso bajaron.

Equilibra reportó que Transporte y Bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron 2,9% y 2,8%, respectivamente, seguidos por Bienes y servicios varios (+2,5%) y Alimentos y bebidas (+2,3%). En tanto, CREEBBA destacó los aumentos en Transporte y comunicaciones (+3,5%), Educación (+2,9%) y Salud (+2,2%).

Entre los bienes durables, los autos 0 km treparon un 5,6%, mientras que los seguros y el estacionamiento subieron 4,4%. En el sector educativo, el incremento de las cuotas de colegios privados estuvo vinculado a la eliminación del control estatal sobre los aranceles, medida anunciada por el Gobierno este martes.

En declaraciones recientes, el ministro de Economía Luis Caputo defendió el esquema de bandas cambiarias, al que consideró una herramienta clave para mantener la previsibilidad del mercado. Además, proyectó una desaceleración gradual de la inflación hasta niveles inferiores al 1% mensual hacia mediados de 2026 y anticipó un crecimiento económico del 5% al 6% para ese año.