El S&P 500 cae en una semana volátil marcada por dudas sobre el rally de la inteligencia artificial

Las acciones cerraron con pérdidas generalizadas y los grandes valores tecnológicos lideraron la baja, mientras bitcoin volvió a caer y los inversores muestran cautela ante la falta de datos oficiales en EE.UU.

El S&P 500 acumuló una caída semanal del 1,8%, afectado por la debilidad de las empresas tecnológicas y la incertidumbre sobre la sostenibilidad del repunte impulsado por la inteligencia artificial. Wall Street cerró una semana volátil, con retrocesos también en el Nasdaq Composite (-0,81%) y el Dow Jones, en medio del prolongado cierre del Gobierno estadounidense y la falta de señales claras para el mercado.

Las denominadas “Siete Magníficas” volvieron a presionar los índices. Tesla perdió más de 4% luego de que sus accionistas aprobaran un paquete salarial valuado en un billón de dólares para Elon Musk. Nvidia retrocedió 1,6% y Microsoft encadenó su racha bajista más prolongada desde 2011. Según la gestora Karen Georges (Ecofi), el sentimiento “es de cautela moderada” y cualquier noticia sobre empleo o el fin del cierre gubernamental “podría darle un nuevo impulso al mercado”.

A pesar de la corrección, los flujos hacia fondos de renta variable estadounidense se mantienen firmes. De acuerdo con Bank of America, los inversores aportaron US$19.600 millones en la última semana, el octavo ingreso consecutivo, lo que refleja una confianza estructural en las acciones.

En los mercados de materias primas, el oro volvió a superar los US$4.000 por onza, impulsado por las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal y por los mayores despidos registrados en dos décadas. Sin embargo, la falta de datos oficiales complica la lectura del panorama económico.

El mercado cripto extendió sus pérdidas: bitcoin cayó 9% en la semana, por debajo del umbral de US$100.000, y el valor total del mercado digital se redujo cerca del 20% desde su máximo histórico. Según Bloomberg Línea, los inversores institucionales muestran escaso apetito por activos de riesgo ante la volatilidad global.

En tanto, el dólar estadounidense retrocedió frente a varias monedas latinoamericanas, impulsado por señales de enfriamiento en el mercado laboral. El peso colombiano lideró las ganancias, seguido del peso mexicano, mientras el real brasileño y el peso argentino mostraron leves caídas.

En el frente corporativo, Inter IKEA Group reportó una baja del 26% en su beneficio operativo anual, afectada por mayores costos y una política de reducción de precios; Wendy’s registró una caída del 3,7% en ventas comparables; y las gestoras Brookfield Asset Management y KKR alcanzaron récords en captación de fondos y activos bajo gestión, consolidando su posición en los mercados financieros globales.