En América Latina, invertir en índices rinde más que la gestión activa

Un informe de S&P Dow Jones revela que la mayoría de los fondos activos en México, Brasil y Chile no superaron a sus índices de referencia en los últimos diez años, lo que refuerza la ventaja estructural de la gestión pasiva.

El debate entre gestión activa y pasiva volvió a cobrar fuerza en América Latina, donde la evidencia reciente muestra que invertir en índices ha resultado más rentable que optar por gestores activos. Según el informe SPIVA Latin America Mid-Year 2025, publicado por S&P Dow Jones Indices, en la mayoría de las categorías y horizontes analizados, los fondos pasivos ofrecieron mejores resultados que los activos, tanto en renta variable como en renta fija.

El estudio comparó el desempeño de los fondos de inversión activos de Brasil, México y Chile frente a sus respectivos índices de referencia. A diez años, la mayoría de los fondos en todas las categorías no logró superar a sus benchmarks, confirmando la ventaja estructural de la gestión pasiva.

La gestión activa busca superar al mercado mediante decisiones individuales de inversión, mientras que la pasiva replica un índice y prioriza la diversificación y los bajos costos operativos. Sin embargo, incluso en un contexto de recuperación bursátil regional en 2025, la mayoría de los gestores activos no consiguió capitalizar completamente el repunte.

En México, el índice S&P/BMV IRT —que incorpora los dividendos reinvertidos del Mexbol— subió 18,6% en el primer semestre del año, pero el 63,6% de los gestores no logró igualar ese rendimiento. En el horizonte de diez años, el 73,2% de los fondos activos también se quedó por debajo del índice, con una mediana de resultados 1,5 puntos porcentuales menor al benchmark.

En Brasil, el comportamiento fue mixto: solo el 18,5% de los fondos de grandes capitalizaciones no alcanzó al S&P Brazil LargeCap en el primer semestre, pero a largo plazo el 66,3% no logró superarlo. En el caso de los fondos de mediana y pequeña capitalización, el 85,3% obtuvo rendimientos inferiores, mientras que en renta fija, los fondos de bonos corporativos y gubernamentales registraron tasas de bajo desempeño del 70,5% y 90,5%, respectivamente.

De acuerdo con Bloomberg Línea (6 de noviembre de 2025), en Chile el 45% de los gestores activos no alcanzó al índice S&P Chile BMI en el primer semestre, pese a que este creció 23%. No obstante, a diez años el 93,3% de los fondos tuvo un rendimiento inferior, lo que demuestra que los buenos resultados recientes no revierten la tendencia estructural.

“Si bien la mayoría de los índices locales aumentaron en el primer semestre de 2025, las tasas de bajo rendimiento de los fondos activos varían según el país y la clase de activo”, explicó Joseph Nelesen, director del equipo de estrategia de inversión en índices de S&P Dow Jones.

El informe también advierte que, aunque la dispersión de rendimientos entre acciones aumentó —particularmente en Brasil— y podría ofrecer oportunidades para gestores activos, esta mayor volatilidad implica un riesgo adicional al seleccionar activos con bajo desempeño.

Para Felipe Barragán, estratega de mercados en Pepperstone, el contexto regional sigue marcado por riesgos macroeconómicos y políticos: “Los desafíos incluyen un crecimiento más lento, alta deuda pública, inflación persistente y procesos electorales en varios países en 2026 que podrían alterar la continuidad de las políticas económicas”.

Este panorama lleva a muchos inversores a priorizar estrategias diversificadas y de bajo costo, como los fondos indexados. En los principales mercados latinoamericanos, la evidencia del SPIVA 2025 confirma que, en promedio, los inversionistas que replicaron índices bursátiles obtuvieron mejores retornos y menor volatilidad que aquellos que apostaron por la gestión activa.