Fitch advierte que la acumulación de reservas del BCRA sigue siendo “una incógnita clave” en Argentina

La calificadora Fitch Ratings señaló que, pese al respaldo electoral que fortaleció al Gobierno de Javier Milei, la estrategia para recomponer las reservas internacionales del Banco Central sigue siendo incierta y constituye el principal riesgo para la estabilidad financiera del país.

La calificadora de riesgo Fitch Ratings sostuvo que la estrategia del Gobierno argentino para recomponer las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) continúa siendo una “incógnita clave” tras las elecciones legislativas del 26 de octubre. Si bien reconoció que el respaldo obtenido por La Libertad Avanza fortalece el impulso reformista del presidente Javier Milei, advirtió que la fragilidad de la liquidez externa mantiene elevada la vulnerabilidad financiera del país.

En su último informe, Fitch destacó que el cambio del régimen de crawling peg a flotación administrada dentro de bandas no logró acumular divisas más allá de los aportes del Fondo Monetario Internacional (FMI). A fines de octubre, las reservas brutas rondaban los US$40.000 millones, pero las líquidas —descontando oro y tramos no utilizables del swap con China— se reducían a unos US$20.000 millones.

El reporte también subrayó que Argentina mantiene un swap por US$20.000 millones con el Tesoro estadounidense, que actúa como colchón financiero temporal, aunque sus condiciones no fueron reveladas. Según la agencia, este respaldo “no reemplaza la necesidad de generar reservas genuinas”.

Fitch señaló que la acumulación de divisas dependerá de los flujos financieros, ya que el actual esquema cambiario no incentiva superávits de cuenta corriente. La eliminación gradual de los controles, la implementación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y una mayor entrada de capitales podrían contribuir, aunque la agencia considera que podrían requerirse nuevos ajustes monetarios o cambiarios.

En el plano político, Fitch interpretó el resultado electoral —con un 41% de los votos para Milei, nueve puntos por encima del peronismo— como una señal de respaldo social a su programa de ajuste y una mejora en su capacidad de negociación en el Congreso. Esto, según el informe, “aumenta las probabilidades de avanzar en las reformas fiscales, laborales y previsionales incluidas en el acuerdo con el FMI”.

No obstante, la calificadora mantiene la nota soberana de Argentina en “CCC+”, advirtiendo que una mejora dependerá de la acumulación sostenida de reservas, la reducción de la dependencia de financiamiento de emergencia y la recuperación del acceso a los mercados internacionales.