La soja pierde casi un 30% de su potencial: el manejo deficiente explica gran parte de la brecha

Un estudio de la Universidad Nacional de Rosario determinó que los productores de soja obtienen, en promedio, 28,7% menos rendimiento que el potencial en secano, y que el 65% de esa brecha se debe a fallas en el manejo agronómico, lo que representa una gran oportunidad de mejora para el sector.

El trabajo, presentado por el investigador Guido Di Mauro en un ciclo de charlas de ACSOJA y Fertilizar AC, analizó más de 15.000 lotes de soja de primera del centro del país a lo largo de 13 campañas. “Esa brecha representa la diferencia entre lo que podríamos producir y lo que efectivamente logramos con el manejo actual”, explicó Di Mauro, quien advirtió que en la región centro el rango de pérdida varía entre el 15 y el 60%.

Entre los factores más influyentes, el especialista destacó la fecha de siembra, la rotación de cultivos y la fertilización fosfatada, además del uso de micronutrientes. “En promedio, los lotes sembrados luego de maíz mostraron brechas más bajas que los de soja sobre soja”, señaló.

El relevamiento mostró que solo la mitad de los productores fertiliza la soja, y la mayoría aplica dosis menores a las necesarias. A su vez, la fertilización con fósforo y azufre elevó el contenido de proteína del grano hasta 0,9%, lo que, aunque parezca pequeño, tiene fuerte impacto industrial.

“Mover un 1% de proteína con manejo es muchísimo, y en más de la mitad de las parcelas logramos mejorar simultáneamente rendimiento y proteína”, subrayó el investigador. Aunque el mercado aún no remunera directamente este aspecto, Di Mauro sostuvo que mejorar la calidad del grano aporta valor a toda la cadena productiva, y llamó a adoptar prácticas agronómicas que combinen sustentabilidad y eficiencia productiva.