Muy buena performance del trigo en el centro-norte de Santa Fe

El informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe señala avances en la cosecha y rendimientos muy buenos en las casi 500 mil hectáreas sembradas. También destaca el repunte hídrico y la buena evolución del resto de los cultivos de la campaña 2025/2026.

El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe difundió su informe correspondiente al período del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2025, en el que destaca el fuerte avance de la cosecha de trigo y la consolidación de rendimientos en el centro-norte provincial.

Según el reporte, el área triguera alcanzó 476.500 hectáreas implantadas con variedades de ciclo largo, intermedio y corto. Los cultivos mostraron buen stand de plantas, sanidad y equilibrio entre tecnología aplicada y condiciones climáticas. La cosecha avanza lentamente debido a la alternancia de períodos de estabilidad e inestabilidad climática, principalmente en los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Javier, norte de San Cristóbal, Las Colonias y San Justo.

Los rendimientos promedios obtenidos oscilan entre 28 y 35 quintales por hectárea, con máximos de 42 a 48 qq/ha y picos puntuales de 50 a 52 qq/ha, calificados como buenos a muy buenos según la zona. Estos resultados generan excelentes expectativas para el cierre de la campaña fina 2025. Paralelamente, continúan los monitoreos y controles sanitarios para definir acciones preventivas o correctivas cuando sean necesarias.

El informe también detalla el avance de otros cultivos:

Soja de primera: la intención de siembra asciende a 1,1 millones de hectáreas, entre un 3% y 3,2% más que en la campaña anterior. Las óptimas condiciones de agua útil en la cama de siembra favorecieron las implantaciones tempranas.

Algodón: mantiene una previsión de siembra similar a la del año pasado, aunque con una leve reducción en el sector este del área algodonera.

Sorgo forrajero y granífero: registra una intención de siembra 10% inferior respecto del ciclo previo, por resultados menos favorables.

Girasol: se implantaron 160.000 hectáreas, un 18% más que en la campaña anterior, con cultivos en excelente estado vegetativo.

Maíz temprano: alcanza 95.000 hectáreas sembradas, un 20% más que en el ciclo previo. Los maizales muestran buena emergencia, densidad de plantas y desarrollo vegetativo, impulsados por la alta tecnología utilizada y la adecuada recarga de agua en los perfiles del suelo.

En cuanto a la disponibilidad de agua útil, el informe señala que las lluvias de las últimas semanas de octubre permitieron una recuperación paulatina de la humedad en los suelos de los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo. Esta mejora hídrica genera condiciones favorables para la siembra de la campaña gruesa.

Finalmente, el SEA subraya que la dinámica climática y las particularidades locales de cada zona están comenzando a definir las planificaciones finales del ciclo agrícola 2025/2026, así como las nuevas inversiones tecnológicas que acompañan el optimismo del sector.